lunes, 8 de octubre de 2012


EDUCACION MUSICAL
Primera sesión
¿Qué hemos trabajado en clase?
Hemos realizado una actividad llamada PERCUSION CORPORAL, en la que nos dividimos en dos grupos de 15 personas no ponemos en círculo y el profesor comienza a guiar la actividad. Nuestro cuerpo es el instrumento de modo que suena si “golpeamos” en el con las manos de formar impar, es decir:
1à 1 palmada
3à una palmada, dos en el pecho (primero mano izquierda luego derecha)
5àuna palmada, dos en el pecho, una en cada pierna
7à una palmada, dos en el pecho, una en cada pierna, una en cada glúteo.
9àuna palmada, dos en el pecho, una en cada pierna, una en cada glúteo, tacon pequeño izquierdo y tacón grande derecho.
Con esto intentamos crear cierto ritmo y combinarlos de manera diferente, po ejemplo:
(: 3/5/5/7/3/5/3/7:)
Con este ejercicio trabajamos la coordinación, la lateralidad, el ritmo, la atención, sincronización y la memoria, a la vez que los niños descubren como hacer una melodía corporal.

Canto
El profesor nos da unas pautas para cantar: YADA/ YAAADA/ YADA/ YADA/ YIN/ YIN/ YIN
Después divide a la clase en dos grupos y después de explicar el ejercicio brevemente comenzaremos a cantar todos en diferentes modalidades (lento, rápido, a dos voces…) así trabajamos la coordinación vocal, la memoria, el trabajo en equipo, la atención.





Segunda sesión
Pasapalmada
En el aula dividimos la clase en dos y hacemos un circulo, primero “pasas” una palmada al de al lado, si das dos cambias el sentido, al igual que si das un pisotón en el suelo: Vas haciendo un ritmo con palmadas y pisotones pasándolo entre las personas del circulo, con dos pisotones cambias el sentido, para hacer un silencio de palmadas te agachas y para un silencio de pisotones das un salto.
Con esta actividad fomentamos la atención y la coordinación.
Podemos hacer variaciones de la actividad como por ejemplo:
A la vez que pasamos la palmada o el pisotón se lo “pasamos” a un compañero diciendo su nombre y este tiene que continuar, siempre diciendo primero el nombre de otro compañero.
U otra opción podría ser por ejemplo a la vez que hacemos la palmada o el pisotón decir una onomatopeya, así: una palmadaà pin, dos palmadasàpan, un pisotón à pun y en los silencios hacer pitos con los dedos pulgar y corazón.
Diapasón
El diapasón se utiliza para afinar los instrumentos, para saber dónde está el LA, se le da un golpecito en las patitas y se coge de arriba, cuando esta vibrando se acerca al oído y escuchamos un sonido muy agudo que es la nota LA. Se busca la nota La porque es la única nota perfecta del pentagrama.
Con esto podemos hacer diferentes juegos como por ejemplo: Lo golpeas se lo apoyas a un compañero en el codo, éste se apoya el hueso interior de la muñeca en la oreja y escucha el sonido ya que el sonido pasa a través del hueso.
Otra opción es golpearlo y apoyarlo en el centro de la cabeza y también se escucha.
También de la forma normal, pero menos divertida lo golpeas con la mano y te lo acercas a la oreja.
Podemos utilizarlo para jugar con los niños por ejemplo pueden pasarse el sonido unos a otros, de forma que apoyan la muñeca en el oído de el de al lado y se golpea en el codo para pasarle el sonido al compañero, o golpear en el brazo de su compañero el diapasón y ponérselo en la cabeza a un amigo que él elija.

¿Cómo sabemos donde están las notas musicales?
El profesor hace cantar una serie de notas: LA/SI/DO   SI/LA/SOL/FA/MI/RE/DO
Con el piano y afinando el La con el diapasón, si queremos saber dónde está el Si por ejemplo, cantamos todas las notas hasta el Si y así sabemos dónde se encuentra y así con todas las notas.
Ejercicios rítmicos
Nos sentamos en mitad de la clase en círculo, el profesor da unas pautas sencillas, explica que tenemos que golpearnos en las piernas con las palmas de la mano en las piernas al ritmo de la música, para hacer la “sensación de concierto”.
Con este ejercicio trabajamos la lateralidad, motricidad, coordinación y la imitación.
Este se realiza con unas melodías de fondo, y  podemos hacer variaciones como un canon, empiezan por un lado del circulo y cuando el profesor da la señal empiezan por el otro lado, o también empiezan uno y el de al lado se levanta y continua el siguiente, es decir uno si uno no, y así sucesivamente.
Podemos utilizar las siguientes melodías: