MELODÍAS CON PALMADAS
El profesor sienta a ocho alumnos en sillas mirando al resto de la clase y tienen que darse palmadas en las piernas así : 2 palmadas en las piernas mas una palmada, y luego 3 palmadas en las piernas mas una palmada.
Luego separa a los 8, en grupos de dos en dos, de forma que los dos primeros hacen 1 palmada en las piernas mas una palmada.
El segundo 2 en las piernas mas una palmada, el tercero 3 palmadas en las piernas mas una palmada y el cuarto cuatro palmadas en las piernas mas una palmada.
Hay un momento que aunque cada pareja lleve ritmos diferentes, se crea una melodía en donde hay un momento que una palmada coincide con todos, esa palmada es el PULSO 12.
Ahora intercalamos las sillas, unas se ponen mirando al frente y otros de espaldas pero ahora de uno en uno en lugar de parejas, con lo cual es una palmada en las piernas y una palmada el primero , el segundo dos y una, el tercero tres y una... así sucesivamente.
El siguiente ejercicio es de partituras en donde nos enseña a distinguir PERCUSIÓN : X, NEGRA: Ix, SILENCIO: S
Por ultimo nos enseña a DIRIGIR AL GRUPO.
El profesor saca a un alumno, indica que cuando el compañero baje la mano se da un aplauso. El compañero dirige y hace un ritmo entre todos.
Consejos: cuanto menos explicaciones se de al grupo mejor. Hay que marcar una linea visual, tener un punto de referencia visual, sin cambiarla, se mantiene constante.
Cuestiones técnicas: Se dirige con el brazo, con todo, desde el codo (ya que el brazo se ve mejor). Se deja el brazo relajado, con una pequeña curvatura hacia dentro, no rígido completamente.
El director va por delante de la música para marcar.
martes, 5 de marzo de 2013
LA FORMA MUSICAL
¿Es posible hablar de la forma de lago que no se ve?
El aire no se ve, pero tiene la forma que lo contiene, por ejemplo una botella.
¿Es posible determinar la forma de algo que no se ve pero se oye?
Es muy difícil explicar a los niños algo que no se ve, para explicarlo es mejor poner de ejemplo un monumento. " Se ve con la mente y se escucha con la mente".
( imaginar una playa, el agua...) El poder de la imaginación es mas grande que la realidad.
Ver : Marcel Prost --> En busca del tiempo perdido. ( El celebre relato de la Magdalena de Nottredame.
Phycosis
Test de Rocher
Ejercicio: Escuchar una música y poner etiquetas. COMPOSICIÓN DE UNA CANCIÓN.
Todas las canciones tienen una INTRODUCCIÓN y aquí esta el carácter el matiz, el tono, el tiempo, en conclusión en la introducción esta todo.
La CODA es el "postre", no todas las canciones tienen, luego, después de la intro, el ESTRIBILLO, después las ESTROFAS, luego ESTRIBILLO, entre medias de todo hay un SOLO ( es el rock de la música pop) PUENTE, frase de 2 o 3 segundos para cambiar de tono, no se canta.
Posteriormente de la explicación, el profesor toca unos acordes y nosotros le ponemos adjetivos
(suspense, intriga, misterio)
Nos recomienda ver película de Fantasía y Fantasía 2000, la parte que no salen animales, salen objetos y cosas abstractas. Los pinos de Roma, Respighi.http://www.youtube.com/watch?v=rYz7PfHrDWk
Ahora intentamos sacar la composición de una cancion,
primero Amy Winehouse "stronger than me" http://www.youtube.com/watch?v=QYvWtGzZsj4
Peculiaridades--> no tiene introducción, tiene una estructura binaria ( estrofa, estrofa, estribillo)
segundo The Beatles
Paso de Swing
En circulo, de pie, hacemos pasos: un, dos, tres, derecha; y un ,dos, tres, izquierda --> paso,junto, paso
y el cuarto paso levantamos el pie que toca, primero en circulo, luego el circulo hacia dentro, en el sitio, y hacia fuera, y luego alternando el sentido, primero izquierda luego derecha.
Después lo mismo pero sin hacer ruido con los pies, solo haciendo el cambio de peso, de manera que el cuerpo oscila al ritmo pero sin hacer ruido.
Lo fundamental de este trabajo es el CAMBIO DE PIES.
En la pizarra o el pentagrama se escribiría : negra,negra, silencio...
También se puede hacer levantando el pie izquierdo en el cuarto paso, o lanzando una patada, o en su lugar dar una palmada, o hacer pitos con las manos, o un grito...
Es importante ver si la gente puede hablar a la vez que hacen el ritmo (ritmo interiorizado) sin perder el paso.
Para finalizar : paso, paso, paso, giro, giro, giro, es decir, los tres pasos y según toque el ultimo pie giras sobre tu propio cuerpo hacia ese lado.
Ahora hacemos lo mismo que antes pero con MÚSICA DE FONDO.http://www.youtube.com/watch?v=5yqGujr2-Jw
Primero en circulo hacemos el paso, luego de espaldas, de lado, hacia delante...
Posteriormente por parejas hacemos el "volante", uno dirige y el otro baila (el mismo ritmo), esto se hace por parejas uno bailando delante del otro, el que dirige es el q pone la mano en el hombro del otro, de modo q si aprieta gira, o si aprieta la mano gira al otro lado.El paso es : 1, 2, 3, pum! 1, 2, 3, pum!
El objetivo de esto es LLEVAR EL PULSO CON LOS PIES, es oculto, no lo dices pero ves quien lo lleva.
Para ver quien tiene problemas de ritmo se saca a uno de cada punta y hacen el paso hasta encontrarse en el centro de la clase al ritmo de la música.
VARIACIÓN DE SWING
Ahora en lugar de 1, 2, 3, pum! en el lugar de pum haces un traspiés, hay que hacerlo hacia delante o hacia detrás,primero sin música y luego con música.
Conclusión: hoy hemos utilizado el swing para ver como escuchábamos el punto fuerte de la canción y ver que a veces añadiendo una dificultad, hay gente que aunque no sepa lo consigue, o sino sabe volver a lo fácil sin dificultad. Lo importante es saber llevar el TEMPO.
VALS
( el único baile que se hace de puntillas)
Puntillas: primero los dos pies juntos, luego uno, luego el otro, luego los dos y luego mantener.
http://www.youtube.com/watch?v=a3scvB4Uy30
Se trata de un paso delante un paso atrás.
Como actividad, el profesor propone hacer una fila en un lado de la clase e ir saliendo de uno en uno bailando al ritmo de la música, y luego ir bailando por parejas.
En circulo, de pie, hacemos pasos: un, dos, tres, derecha; y un ,dos, tres, izquierda --> paso,junto, paso
y el cuarto paso levantamos el pie que toca, primero en circulo, luego el circulo hacia dentro, en el sitio, y hacia fuera, y luego alternando el sentido, primero izquierda luego derecha.
Después lo mismo pero sin hacer ruido con los pies, solo haciendo el cambio de peso, de manera que el cuerpo oscila al ritmo pero sin hacer ruido.
Lo fundamental de este trabajo es el CAMBIO DE PIES.
En la pizarra o el pentagrama se escribiría : negra,negra, silencio...
También se puede hacer levantando el pie izquierdo en el cuarto paso, o lanzando una patada, o en su lugar dar una palmada, o hacer pitos con las manos, o un grito...
Es importante ver si la gente puede hablar a la vez que hacen el ritmo (ritmo interiorizado) sin perder el paso.
Para finalizar : paso, paso, paso, giro, giro, giro, es decir, los tres pasos y según toque el ultimo pie giras sobre tu propio cuerpo hacia ese lado.
Ahora hacemos lo mismo que antes pero con MÚSICA DE FONDO.http://www.youtube.com/watch?v=5yqGujr2-Jw
Primero en circulo hacemos el paso, luego de espaldas, de lado, hacia delante...
Posteriormente por parejas hacemos el "volante", uno dirige y el otro baila (el mismo ritmo), esto se hace por parejas uno bailando delante del otro, el que dirige es el q pone la mano en el hombro del otro, de modo q si aprieta gira, o si aprieta la mano gira al otro lado.El paso es : 1, 2, 3, pum! 1, 2, 3, pum!
El objetivo de esto es LLEVAR EL PULSO CON LOS PIES, es oculto, no lo dices pero ves quien lo lleva.
Para ver quien tiene problemas de ritmo se saca a uno de cada punta y hacen el paso hasta encontrarse en el centro de la clase al ritmo de la música.
VARIACIÓN DE SWING
Ahora en lugar de 1, 2, 3, pum! en el lugar de pum haces un traspiés, hay que hacerlo hacia delante o hacia detrás,primero sin música y luego con música.
Conclusión: hoy hemos utilizado el swing para ver como escuchábamos el punto fuerte de la canción y ver que a veces añadiendo una dificultad, hay gente que aunque no sepa lo consigue, o sino sabe volver a lo fácil sin dificultad. Lo importante es saber llevar el TEMPO.
VALS
( el único baile que se hace de puntillas)
Puntillas: primero los dos pies juntos, luego uno, luego el otro, luego los dos y luego mantener.
http://www.youtube.com/watch?v=a3scvB4Uy30
Se trata de un paso delante un paso atrás.
Como actividad, el profesor propone hacer una fila en un lado de la clase e ir saliendo de uno en uno bailando al ritmo de la música, y luego ir bailando por parejas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)