martes, 14 de mayo de 2013

APRENDIZAJE COOPERATIVO       COOPERATIVE LEARNING


Es una técnica de aprendizaje que se puede utilizar en todo momento y en todas las disciplinas, hay dos técnicas  1) puzzles  2) proyectos.
Enseñando por proyectos no hay asignaturas, se forman los alumnos en función de los temas o dudas que les interesan, es el método mas utilizado en E.E.U.U.
Cooperative learning--> No es decir cómo hacer las cosas, es HACER las cosas.

ES MAS IMPORTANTE CÓMO LO HACEMOS QUE QUÉ HACEMOS

Para realizar esta método de aprendizaje primero hay que dividir la clase en grupos, mínimo 2 máximo 4 personas, nunca de mas.
Segundo hay que "romper" grupos,es decir, nadie esta con su amiguito del alma, para ello se numera a los alumnos (1, 2, 3, 4, 5...) y luego se juntan el 1 con el 1, el 2 con el 2..
Tercero se asignas roles a los miembros del grupo, uno es el SECRETARIO que es el que toma las notas, y otro que marca los tiempos de cada actividad.
Y ultimo y cuarto paso, el profesor marca una actividad.
http://serc.carleton.edu/introgeo/cooperative/index.html


Actividad de clase: 

El profe pone una música  y después de escucharla tenemos que proponer 3 actividades que haríamos con esa música ( todo basado en el cooperative learning aunque no deberíamos saberlo, es un simulacro). Para cada actividad tenemos 6 minutos.
Canción empleada: OLD TOWN , The Corrs. http://www.youtube.com/watch?v=t04OzMMg2lg
Pasado el tiempo de cada actividad puede preguntar a cualquier miembro del grupo cosas sobre la actividad, de ahí la importancia de estar atentos a lo que estamos haciendo; hay que estar atento a nuestro grupo y cuando se explica a los otros grupos también  ya que el profesor te puede preguntar cosas de las actividades de los demás  con lo cual, si no lo sabes es mala nota para todo el grupo, porque la nota es grupal, no individual.
Se puede hacer con una actividad hecha en el momento o con una mandada el día anterior
La primera y la segunda actividad son las mas importantes, y la tercera menos por si no da tiempo a hacerla en clase.

Opinión crítica:

Es una forma de trabajar muy buena en mi opinión  ya que trabajas de manera cooperativa desarrollando el aprendizaje significativo de una manera divertida y dinámica para los niños, implica al grupo y estudian y trabajan por su propio interés y el del grupo, no por el típico "estudia o te suspendo".


martes, 23 de abril de 2013

GUITARRA

En la mayor parte de los coles se esta cambiando lo de tocar la flauta por tocar el UKELELE, que es un instrumento parecido a la guitarra pero más pequeño y con solo cuatro cuerdas.Se empieza tocando una cuerda, luego dos,,,una vez que sabes tocar el Ukelele,se toca la guitarra elctrica o el bajo. Es una transicion natural.



Tipos de Ukelelehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ukelele


Funcionamiento de la guitarra:

Se compone de 6 trastes y 6 cuerdas, el traste se acorta hacia el centro, se sube 1/2 tono, la nota mas grave es la del pulgar.





Cuanto mas corta es la cuerda, mas aguda es la nota y al revés. Por eso la forma del piano.
Stanley Jordan, utiliza las cuerdas de la guitarra como un teclado de un piano --> TAPPING
http://www.youtube.com/watch?v=_5dotcN9NFw




EJERCICIO DE ESCRITURA

LAS NOTAS DEL PIANO
Siempre delante de dos notas negras hay un Do, en total son ( (en un piano). y delante de tres negras esta el Fa.



BEMOL significa que baja la nota y cuando una nota va acompañada de bemol se toca la tecla anterior.Lado izquierdo.
SOSTENIDO Significa lo contrario, sube la nota y se toca la tecla siguiente de la derecha.

*Regla del pegamento i-medio
Del Si al Fa hay 1/2 tono
Del Mi al Re hay 1/2 tono

Detrás de una nota en la que aparece una i SIEMPRE hay medio tono a la siguiente nota
Excepciones MI FA SI DO

*El DO del estornudo
Se llama asi porque es la nota DO que  suele estar en la mitad del teclado del piano. Desde esa nota hacia la izquierda las notas van hacia abajo:
 DO-SI-La-SOL-FA-MI-RE-DO
y hacia la derecha van ascendiendo
DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO

* El pentagrama de arriba se toca con la mano derecha y el de abajo con la izquierda.







RITMOS

PECHO- PITO-PALMADA

Divide a la clase en pequeños grupos, 7 por ejemplo, y hace ritmos pecho, palmada, bis, y luego un pito en medio pecho, pito, palmada, de tal manera que cada tiene que saber hacerlo sin imitar al de su lado, le tiene que salir solo, es COORDINACIÓN.
Luego le añade dificultad, y hace cantar el ritmo de la canción Billi Jean http://www.youtube.com/watch?v=Zi_XLOBDo_Y  a la vez que hacen pecho-pito-palma-pito-pecho siempre al ritmo de la canción.

Otro ritmo puede ser palma-pecho-pecho-BIS-pierna-pierna y vuelve a empezar y cantar a al vez el ritmo de la canción.
Lo importante de esto es que el profesor sepa hacerlo para saber darle las instrucciones adecuadas a sus alumnos.

EL PIANO

Partes: teclado, pentagrama,alteraciones.

El piano tiene dos pentagramas, uno para la mano derecha y otro para la mano izquierda.
¿Cuántos Do tiene un piano? 8




Alteraciones del sonido:



Sostenido: suma 1/2 tono hacia la derecha. Se coloca delante de la nota derecha.
Bemol: Baja 1/2 tono hacia la izquierda.

Todos los pianos tienen 88 teclas. 52 blancas y 36 negras.




SESIÓN DE RELAJACIÓN

Para una buena sesión de relajación lo imprescindible es escoger una buena música como por ejemplo la que  eligió el profesor http://www.youtube.com/watch?v=Qc2jrI_Mz4Y
Luego un ejercicio diferente como este: se divide a la clase en dos grupos, primero se sienta un grupo en unas sillas en circulo y los otros rodeando el circulo por fuera pero de pie, el que esta sentado cierra los ojos y el otro comienza a rodear al grupo sin hablar, sin ninguna orden del profesor, solo imitan lo que el hace, y al compás de la música van tocando suavemente a los que están sentados con los ojos cerrados, caricias en los hombros o brazos, la cabeza, el pelo... y luego se cambia. Son 5 minutos cada grupo.

Esta sesión se puede modificar por ejemplo con los niños sentados cada uno en su mesa con la cabeza apoyada en la mesa, y la pareja le hace el masaje, pero esto seria para niños mas mayores, como con 6 7 años, ya que con menos es imposible.

Otras melodías:
http://www.youtube.com/watch?v=edZLLmfJjuE
http://www.youtube.com/watch?v=vKi37Mf5Icg


ENTRENAMIENTO AUDITIVO

hay tres: GRAVE( en el pentagrama se escribe debajo)  MEDIO AGUDO( el mas afilado/afinado, en el pentagrama se escribe arriba)



de do (grave) a la (agudo) ASCENDENTE y si va de La a Do, DESCENDENTE

El profesor toca unas notas en el piano y pregunta si son ascendentes o descendentes, y una vez tengamos eso claro, va tocando notas mas juntas para que cueste distinguir los agudos de los graves. Luego hace distinguir entre Do agudo y Do grave y luego entre do - sol - do.
Después entre do do- do sol- sol do, este ejercicio es para educar el oído, "ver los colores de las notas".
- Sol do es mas agudo
- Do do es mas hueco ( no vibra)

Otro ejercicio es que el profesor toca la escala musical en el piano do-re-mi-fa-sol-la-si-do y luego toca un do, y nosotros tenemos que cantar la escala por debajo para saber cual es la nota siguiente.

INTERVALO distancia entre dos notas.
Lo primero que ha hecho es enseñar la temperatura en el piano y lo ultimo el pentagrama SIEMPRE hay que  ENSEÑAR DESDE EL SONIDO.


PREGUNTAS RESPUESTAS Y JUEGOS DE IMITACIÓN.
TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA ( recomendación : ver película La intérprete)

-Traducción del español al español
Se coge a un voluntario,le sienta en una banqueta, el profesor dice frases  y la chica tiene que repetirlo a la vez que el profesor; Se observa que lo fácil es cuando habla rápido, si deja espacios la chica se pierde.
Coge a otra voluntaria: El que repite esta muy pendiente del profesor y escuchándole  Al tercer voluntario le hace imitar palmas y pitos y palmadas en las piernas, golpes con el pie, eso también lo "traduce", lo repite. Primero el profesor lo hace y luego el alumno lo repite, y luego a la vez, como si fueran un canon.
Al cuarto voluntario cambian los papeles, el profesor es el traductor; la chica cada cuatro golpes (pito-zapato-palmas) cambia lo que hace, son siempre cuatro golpes, así se da cuenta de que lo difícil es para la persona que lo hace, no del que lo repite, ya que tiene que estar muy pendiente de que se le siga" el interprete".
Hasta ahora eran solo ritmos,y ahora lo hacen con música  el profe canta OE-oe y ella  repite y ruidos así .. y el siguiente pasa, es como hablar, el profe hace un ritmo y ella contesta con otro ritmo que pegue, como si fuera una conversación.

Una vez hecho esto, se hace con instrumentos, por ultimo el profesor saca a un voluntario, éste se dirige al grupo, repetimos lo que él hace,sin que él pase.
Ahora se incorpora el silencio a los ritmos,y el grupo tiene que repetirlo, cuando el grupo esta haciendo el silencio el voluntario tiene que ir haciendo los siguientes ritmos.
Posterior a eso se complica; con dos mas,uno de espaldas y el otro mirando al profesor, con lo cual nosotros repetimos al que esta de espaldas que esta haciendo el ritmo de "oido" ya que no ve al profesor ni al otro voluntario.

Cinco ideas para modificarlo
1) con instrumentos
2) con los ojos cerrados
3) espalda con espalda
4) con una pelota de tenis en circulo, al que le toca la pelota hace un ruido, se la lanza a otro,ese repite el ruido y hace uno nuevo así sucesivamente.

MEMORIA MUSICAL
El profesor saca a un alumno fuera de clase, le dice que se vaya al final del pasillo, otro a la mitad y otro en la puerta, al de la puerta el profesor le dice una melodía que tiene que repetir al de la mitad del pasillo, y este al de el final del pasillo,, pero sin que nadie lo escuche, una vez le llega al ultimo, tiene que entrar en clase y decirle al profesor lo que le ha llegado a ver si le ha llegado bien.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Tenemos que hacer un plano de la colocación de los instrumentos musicales en una orquesta:
--> Reglas: Todos se sientan por familias.
                 Cuanto mas pequeños mas agudos.
                  Un instrumento pertenece a una familia si quitando la familia(aire, cuerda...) no suena.
                       Órgano--> viento
                       Violín--> cuerda
A veces es mejor saber lo que no es,que lo que sí es, hay que hacerlo por descarte.
En la orquesta cuanto más cerca del director este colocado el instrumento mejor.
CONCERTINO es el que le dice las cosas al director, el que da las pautas, y también es mejor colocación en la parte de fuera, hacia la grada.
Algunos ejemplos:
http://www.youtube.com/watch?v=tiMD7FdhbPo Mejor trompetista Europea

Ensayo de Orquesta de Federico Fellini




¿Cómo se cuenta cuántos orquestistas hay en una orquesta? CONTANDO LOS ATRILES. Los solistas se ponen al lado del director, da igual el instrumento que sea.

Objeto que se pone debajo de la trompeta para que suene TAMIZADA--> SORDINA

Enlaces de interés:

En la orquesta también encontramos diferentes tipos de voces: HOMBRE--> tenor/barítono/bajo
MUJER soprano/mezosoprano/contralto
A raíz de este tema, podemos hablar de los CASTRATI dehttp://www.abc.es/medios-redes/20130131/abci-bitacoras-historia-castrati-201301302012.html niños que de pequeños son castrado para no desarrollarse como hombre, entonces al no tener testosterona, la voz al cantar es tan aguda como la de una chica, ya que en en esa época no podían actuar las mujeres. Recomendación: http://www.youtube.com/watch?v=t9h7oB0TpLY


ORATORIOS: óperas que no pueden ser representadas.



Mejor pianista del mundo --> LANG LANGhttp://www.youtube.com/watch?v=8yE3Dz0-koA

Gustavo Dudamel, director orquesta venezolano, quiere sacar a los niños de las calles, les convierte en música de orquesta http://www.youtube.com/watch?v=f7iCyIXSyNE




martes, 5 de marzo de 2013

MELODÍAS CON PALMADAS

El profesor sienta a ocho alumnos en sillas mirando al resto de la clase y tienen que darse palmadas en las piernas así : 2 palmadas en las piernas mas una palmada, y luego 3 palmadas en las  piernas mas una palmada.

Luego separa a los 8, en grupos de dos en dos, de forma que los dos primeros hacen 1 palmada en las piernas mas una palmada.
El segundo 2 en las piernas mas una palmada, el tercero 3 palmadas en las piernas mas una palmada y el cuarto cuatro palmadas en las piernas mas una palmada.
Hay un momento que aunque cada pareja lleve ritmos diferentes, se crea una melodía  en donde hay un momento que una palmada coincide con todos, esa palmada es el PULSO 12.

Ahora intercalamos las sillas, unas se ponen mirando al frente y otros de espaldas pero ahora de uno en uno en lugar de parejas, con lo cual es una palmada en las piernas y una palmada el primero , el segundo dos y una, el tercero tres y una... así sucesivamente.

El siguiente ejercicio es de partituras en donde nos enseña a distinguir PERCUSIÓN : X, NEGRA: Ix, SILENCIO: S

Por ultimo nos enseña a DIRIGIR AL GRUPO.
El profesor saca a un alumno, indica que cuando el compañero baje la mano se da un aplauso. El compañero dirige y hace un ritmo entre todos.
Consejos: cuanto menos explicaciones se de al grupo mejor. Hay que marcar una linea visual, tener un punto de referencia visual, sin cambiarla, se mantiene constante.
Cuestiones técnicas: Se dirige con el brazo, con todo, desde el codo (ya que el brazo se ve mejor). Se deja el brazo relajado, con una pequeña curvatura hacia dentro, no rígido completamente.
El director va por delante de la música para marcar.


LA FORMA MUSICAL

¿Es posible hablar de la forma de lago que no se ve?
El aire no se ve, pero tiene la forma que lo contiene, por ejemplo una botella.
¿Es posible determinar la forma de algo que no se ve pero se oye?
Es muy difícil explicar a los niños algo que no se ve, para explicarlo es mejor poner de ejemplo un monumento. " Se ve con la mente y se escucha con la mente".
( imaginar una playa, el agua...) El poder de la imaginación es mas grande que la realidad.
Ver : Marcel Prost --> En busca del tiempo perdido. ( El celebre relato de la Magdalena de Nottredame.
        Phycosis
        Test de Rocher

Ejercicio: Escuchar una música y poner etiquetas. COMPOSICIÓN DE UNA CANCIÓN.
Todas las canciones tienen una INTRODUCCIÓN y aquí esta el carácter  el matiz, el tono, el tiempo, en conclusión en la introducción esta todo.
La CODA es el "postre", no todas las canciones tienen, luego, después de la intro, el ESTRIBILLO, después las ESTROFAS, luego ESTRIBILLO, entre medias de todo hay un SOLO ( es el rock de la música pop) PUENTE, frase de 2 o 3 segundos para cambiar de tono, no se canta.

Posteriormente de la explicación, el profesor toca unos acordes y nosotros le ponemos adjetivos
(suspense, intriga, misterio)

Nos recomienda ver película de Fantasía y Fantasía 2000, la parte que no salen animales, salen objetos y cosas abstractas. Los pinos de Roma, Respighi.http://www.youtube.com/watch?v=rYz7PfHrDWk
Ahora intentamos sacar la composición de una cancion,
primero Amy Winehouse "stronger than me" http://www.youtube.com/watch?v=QYvWtGzZsj4
Peculiaridades--> no tiene introducción, tiene una estructura binaria ( estrofa, estrofa, estribillo)
segundo The Beatles 





Paso de Swing

En circulo, de pie, hacemos pasos: un, dos, tres, derecha; y un ,dos, tres, izquierda --> paso,junto, paso
y el cuarto paso levantamos el pie que toca, primero en circulo, luego el circulo hacia dentro, en el sitio, y hacia fuera, y luego alternando el sentido, primero izquierda luego derecha.
Después lo mismo pero sin hacer ruido con los pies, solo haciendo el cambio de peso, de manera que el cuerpo oscila al ritmo pero sin hacer ruido.
Lo fundamental de este trabajo es el CAMBIO DE PIES.
En la pizarra o el pentagrama se escribiría : negra,negra, silencio...
También se puede hacer levantando el pie izquierdo en el cuarto paso, o lanzando una patada, o en su lugar dar una palmada, o hacer pitos con las manos, o un grito...
Es importante ver si la gente puede hablar a la vez que hacen el ritmo (ritmo interiorizado) sin perder el paso.
Para finalizar : paso, paso, paso, giro, giro, giro, es decir, los tres pasos y según toque el ultimo pie giras sobre tu propio cuerpo hacia ese lado.

Ahora hacemos lo mismo que antes pero con MÚSICA DE FONDO.http://www.youtube.com/watch?v=5yqGujr2-Jw
Primero en circulo hacemos el paso, luego de espaldas, de lado, hacia delante...
Posteriormente por parejas hacemos el "volante", uno dirige y el otro baila (el mismo ritmo), esto se hace por parejas uno bailando delante del otro, el que dirige es el q pone la mano en el hombro del otro, de modo q si aprieta gira, o si aprieta la mano gira al otro lado.El paso es : 1, 2, 3, pum! 1, 2, 3, pum!
El objetivo de esto es LLEVAR EL PULSO CON LOS PIES, es oculto, no lo dices pero ves quien lo lleva.
Para ver quien tiene problemas de ritmo se saca a uno de cada punta y hacen el paso hasta encontrarse en el centro de la clase al ritmo de la música.
VARIACIÓN DE SWING
Ahora en lugar de 1, 2, 3, pum! en el lugar de pum haces un traspiés, hay que hacerlo hacia delante o hacia detrás,primero sin música y luego con música.

Conclusión: hoy hemos utilizado el swing para ver como escuchábamos el punto fuerte de la canción y ver que a veces añadiendo una dificultad, hay gente que aunque no sepa lo consigue, o sino sabe  volver a lo fácil sin dificultad. Lo importante es saber llevar el TEMPO.


VALS
( el único baile que se hace de puntillas)
Puntillas: primero los dos pies juntos, luego uno, luego el otro, luego los dos y luego mantener.
http://www.youtube.com/watch?v=a3scvB4Uy30

Se trata de un paso delante un paso atrás.
Como actividad, el profesor propone hacer una fila en un lado de la clase e ir saliendo de uno en uno bailando al ritmo de la música, y luego ir bailando por parejas.